Blog de análisis y escritura de guión cinematográfico
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de febrero de 2011

Diálogos: Decir mucho sin contar nada. El estilo Tarantino



Ideas y contenido


Los diálogos son una de las claves fundamentales en el guión. Plantean múltiples recursos a la hora de desarrollar una historia, de darle el tono y el ritmo que se busca en ella. Muchas veces muestra explícitamente rasgos fundamentales de la trama o supone un paso adelante en el desarrollo de la misma. Pero sobre todo, en el diálogo vemos una muestra básica de cómo es la relación de los personajes con el entorno.

No es necesario encajar el diálogo a una herramienta narrativa, que sólo sirva para que el relato avance. Se puede describir mucho más que eso mediante las palabras en boca de los personajes. Además, también puede ser un error fatal, además de bastante común, el tener una concepción discursiva o explicativa del uso de los diálogos.

Hay que saber aprovechar el impacto que tienen las palabras en los personajes. Normalmente serán uno de los elementos que más recuerde el espectador cuando acabe la película. Situar en el film y enganchar y sorprender al público mediante el empleo de diálogos es un talento que muchas veces marca la diferencia.

Un ejemplo de ello es Quentin Tarantino. Mediante sus diálogos brillantes acopla su característico tono singular y algo estrafalario en sus películas. Además, las dota de un ritmo endiablado en el que no suele faltar ni la risa ni la tensión.

Cualquiera que haya visto sus películas Reservoir Dogs o Pulp Fiction recordará estas conversaciones que, sin contar nada, están diciendo mucho.




sábado, 19 de febrero de 2011

Taxi Driver a fondo: La psicología del personaje como motor de la trama

Personajes

¡Aviso! ¡Spoilers!

El guionista Paul Schrader escribió Taxi Driver mientras ocupaba el apartamento de su ex pareja días después de que ésta decidiera acabar con la relación. No es precisamente una película de desamor, pero sí que transita por los territorios comunes que en nuestras crisis personales muchas veces hemos conocido: el sentimiento de inadaptación, la desesperación, la pérdida total de sentido y del rumbo personal, la frustración, la rabia, y, ante todo, la búsqueda de un nuevo camino que purgue nuestras penas y nos haga ver la luz.

El guión se pega a la nuca del protagonista, Travis Bickle, centrando totalmente la acción dramática en lo que éste hace, decide o siente. De hecho, prácticamente en todas las escenas aparece en la pantalla implicado de una forma directa y siendo siempre el sujeto activo que dirige la trama. Dado el subjetivismo tan elevado que plantea el guión, la construcción del personaje es vital para poder desarrollar la historia coherentemente. La acción y, en consecuencia, el desarrollo argumental irá estrechamente ligado a la psicología del protagonista. Las acciones conductuales son una constante para saber cuál es la lógica del relato y poder interpretar su fondo.

El análisis de Travis Bickle

  • La primera acción de conducta aparece en la segunda secuencia, justo tras los créditos, y en ella se da el punto de partida de la película. Vemos a un hombre de aspecto desaliñado y semblante tosco que busca trabajo como taxista porque no puede dormir por las noches. Se trata de una búsqueda sin pretexto, sólo para rellenar (infructuosamente) un gran vacío interior.



  • Las inmersiones de su taxi en el Bronx neoyorquino no despejan a Travis, que sigue padeciendo insomnio. Para sobrellevarlo, acude de nuevo (se evidencia anteriormente que no era la primera vez) a unos cines porno, donde trata de cortejar de forma un tanto patética a una dependienta. Deducimos que los hábitos algo depravados de Travis son fruto de su desesperación y aislamiento con el entorno.



  • Travis decide buscar la realización propia en los demás y tomar la iniciativa. Se fija en una mujer atractiva que trabaja en el gabinete de un famoso político, y la avasalla en su trabajo con sorprendente éxito. Sin embargo, su mente todavía está lejos de los valores sociales habituales, y sus desvíos comienzan a aparecer cuando la lleva a un cine porno con total normalidad, lo cual la escandaliza. Consecuencia de ello, Travis trata de reconciliarse pero el nulo caso que consigue le hace perder los papeles e irrumpe en su despacho lleno de rabia. A pesar de su esfuerzo, su naturaleza inadaptada sale a flote y lo acaba hundiendo aun más.



  • Su intento frustrado de relación personal y la creciente degeneración de la “basura” que ve tras los cristales de su taxi en las calles de Nueva York aumentan todavía más la angustia de Travis. Su aislamiento se hace más airado y se refugia en el ejercicio físico y las armas para tratar de evadirse y a la vez sentirse inmune y superior a todo cuanto le rodea. Asume finalmente que la única forma que concibe para intervenir en ese mundo que no comprende es mediante la violencia.


  • Travis encuentra un nuevo camino que le servirá como purgatorio. La joven prostituta Iris lo conmueve y lo dará todo por tratar de sacarla del complicado ambiente en que está metida. Se encapricha por ella porque la ve fuera de lugar como él. A pesar de todo, en Travis siempre ha habido un reducto de sensibilidad que aflora en este caso para abrirle los ojos definitivamente.


  • Por último vemos el intento fallido de inmolación de Travis. Aquí consiguirá una salida para finiquitar sus dos grandes frustraciones: sentirse realizado e integrado ayudando a alguien más débil y de paso dar el último aliento acabando con parte de la “chusma” o “basura” que tanto odia. La explosión de ira contenida mediante un círculo de violencia que finalmente no le llevará donde pretendía. La muerte no llegó para Travis, aunque finalmente consiguió hacer algo por los demás, a su manera.

martes, 8 de febrero de 2011

La psicología del personaje: Acción / Conducta


Personajes

La conducta psicológica es el reflejo de actitudes, creencias y, de alguna forma, de todo lo que acontece consciente o inconscientemente en nuestra cabeza. Pero, sobre todo, la conducta es sinónimo de acción. La arquitectura psicológica de un personaje debe plasmarse en la narración dándole profundidad al relato. Para ello, se construyen acciones claves relacionadas implícitamente con el ámbito interno del personaje (personalidad, carácter, creencias, hábitos…) , que fijan y determinan el cómo y el porqué del transcurso del conflicto. Estas “acciones de conducta” tienen una importante doble dimensión dramática:

- Son parte del desarrollo argumental. Guían la historia a partir de las características propias que se le han concedido al personaje. lo cual enriquece el sentido de la película y la dota de coherenc

- Describe lo que hay más allá de los hechos narrativos. Contextualiza y forma una imagen global del personaje que es clave para comprender la historia y crear empatía en el espectador.

Está comprobado que los personaje fundamentados en un campo psicológico extravagante y atractivo atraen al público. ¿Alguien que haya visto la Naranja Mecánica no recuerda la obsesión enfermiza de Álex con Beethoven? ¿Quién puede olvidar las miradas de Hannibal en El silencio de los corderos? Estos personajes conectan con el espectador y le llevan a experimentar una sensación de identificación / rechazo que los conmueve o perturba. El sumergirse en la mente de un ser complejo multiplica el efecto que las acciones tienen como “universalizadoras” de sentimientos o emociones en la ficción, puesto que esa mente extraña conecta con la nuestra a niveles que a veces desconocemos. Para ello requerimos de “acciones de conducta” que vayan más allá de la simple consecuencia del hilo narrativo.

La conducta en la práctica

Vamos a ver un par de ejemplos donde se contraponga una simple acción narrativa con otra de conducta:

- Una mujer va por la autovía, pierde el control de su coche y provoca un accidente.

- Un joven drogadicto coge el coche después de esnifar una gran cantidad de cocaína, se pone a 100 km/h en un tramo urbano y acaba estampándose

La primera a penas dice nada sobre el personaje, pues es algo que podría pasarle perfectamente a cualquiera. Sin embargo, en el segundo ejemplo la acción del accidente coge una fuerza mucho mayor pues son los malos hábitos y la actitud del personaje los que provocan el siniestro.

- Un policía mata a un villano en un tiroteo

- Un policía se ensaña con un joven de raza negra tras un hurto pegándole una violenta paliza

Que un policía mate a un villano en un tiroteo viene dentro de los cánones que le asignamos a su rol, puesto que es parte de su trabajo. Sin embargo, el abuso policial frente a un joven de raza negra denota claros prejuicios en la personalidad del policía.

Para hacer este concepto todavía más gráfico, en un próximo post analizaremos las acciones de conducta del personaje Travis Bickle en la película Taxi Driver de Martin Scorseses.


jueves, 13 de enero de 2011

Presentación


'Crea-guión' tratará de mostrar y analizar las características fundamentales del guión cinematográfico. Para ello se establecerán cinco categorías/secciones, las cuales estarán relacionadas con algunos sus aspectos básicos y explicarán contenidos sobre la temática correspondiente. Se emplearán con frecuencia ejemplos de películas (con cortes de video normalmente) que puedan aclarar mejor las ideas que se traten, así como también se recurrirá a citas de manuales y libros donde se desarrollen conceptos relacionados y sean relevantes en ese contexto.

Las cinco secciones que estableceremos (al menos de momento) son las siguientes:

  • Ideas y contenido: En este apartado analizaremos los diferentes recursos a la hora de llevar a cabo ideas, conceptos o temáticas en el guión. Trataremos de examinar como esa "sustancia" abstracta se logra plasmar en una pantalla.
  • Estructura: Las estructuras sobre las que se sustenta una narración son claves a la hora de construir una historia. Comentaremos las distintas tipologías que se han establecido y los elementos que la componen, así como sus variantes posibles.
  • Trucos y recursos: Muchas veces los guionistas utilizan ciertos 'clichés' o recursos con finalidad narrativa que se repiten como fórmulas de enganche. Hablaremos sobre los más frecuentes.
  • Personajes: El motor de las películas son los personajes. Son los que dan sentido a la historia y quienes llevan el peso de la narración. Analizaremos sus aspectos claves.
  • Errores frecuentes: Veremos algunos de los errores más comunes en los que caen las películas.